La semana pasada nos sumamos al programa Apadrina una Roca, una interesante iniciativa del Instituto Geológico y Minero y nos convertimos en protectores de 3 maravillosos lugares de interés geológico de nuestra Comarca.

# El programa Apadrina una Roca

Aunque la idea original partió de la Asociación de Geología de Segovia en 2011, se amplía ahora a todos los lugares de interés geológico del país (LIG).

Se trata de un programa voluntario que busca, por supuesto, personas que se encarguen de cuidar y hacer un seguimiento a esos LIG. Por supuesto, es una acción solidaria y gratuita que nos compromete a visitar el sitio al menos una vez al año para comprobar su estado y, por supuesto, a informar de cualquier deterioro, expolio, cambio, etc.

# ¿Qué recibirás a cambio?

Pues, por supuesto, la satisfacción de saber que estás contribuyendo a conservar nuestro precioso patrimonio geológico.

# Venga, ¿cómo me doy de alta?

Para darte de alta en el programa, visita este enlace: Programa Apadrina. Allí, sólo tendrás que buscar y seleccionar en el mapa el LIG que desees proteger y pulsar en el botón Apadrina. Este te llevará a un sencillo formulario de registro, en el que sólo tendrás que proporcionar unos datos básicos.

# ¿Cuáles son «nuestras» rocas?

Pues hemos apadrinado 3 sitios, uno por cada uno de los compañeros que trabajamos en Cuevas la Granja.

# Silvia Marcos: Monumento Natural de las Cárcavas del Marchal

«Las cárcavas del Marchal son uno de los mejores ejemplos del paisaje que rodea nuestra Comarca. Las conozco desde que era pequeña y me traen buenos recuerdos.»

Silvia Marcos

 

 

apadrina una roca

 

Situado al este de la provincia de Granada, en la Hoya de Guadix y flanqueado por elevadas cadenas montañosas, que lo aíslan y le confieren un clima de carácter continental, se encuentra un espectacular paisaje conocido como las Cárcavas de Marchal, emplazado en la localidad del mismo nombre.

Se trata de un sistema formado por movimientos de placas terrestres que provocaron el hundimiento de esta zona, dando origen a una fosa tectónica.

Esta depresión, con el paso del tiempo, se fue rellenando de materiales blandos en su gran mayoría como arcillas y limos. Debido a la escasa vegetación, a las lluvias de tipo torrencial frecuentes en la zona y al arrastre de materiales, fue creándose un paisaje de barrancos, regueras y profundas zanjas denominadas cárcavas.

Estas peculiares formaciones de tonalidades marrones, ocres, verdes y oscuros constituyen un conjunto de gran atractivo visual.

Si quieres saber más sobre cómo se formaron, aquí te lo contamos todo.

Estos paisajes son conocidos con el término bad-lands o malas tierras, ya que no son aprovechables para la agricultura.

Pero, desde tiempos remotos, los habitantes han utilizado estas formaciones para construir viviendas a modo de cuevas. El material arcilloso del que están compuestas permite un alto grado de impermeabilización , lo que ayuda, a su vez, a mantener una temperatura constante en su interior.

El habitáculo se comunica con el exterior por una sola puerta y a veces por un ventanuco para mantener las óptimas condiciones ambientales.

(Fuente: Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente)

 

# Efrén Rivera: Yacimiento paleontológico de la Solana del Zamborino

«Como todos los niños, siempre soñé con encontrar un dinosaurio o un pueblo perdido y la Solana del Zamborino es un ejemplo de excavación arqueológica que me encantaría proteger.»

Efrén Rivera

 

 

apadrina una roca

 

En la Cuenca de Guadix-Baza el Pleistoceno medio se encuentra representado por dos yacimientos: Cullar de Baza-1 y La Solana del Zamborino. En ambos se detecta indicios de actividad humana.

Ambos yacimientos muestran las características paleoecológicas de la Cuenca hasta momentos avanzados del Pleistoceno medio (sobre 750 k.a. Cullar de Baza-1 y sobre 300 k.a. La Solana), pero su principal relevancia radica en que nos informan de la continuidad en la ocupación humana de la Cuenca de Guadix-Baza durante el Pleistoceno medio. 

El conjunto lítico recuperado en este yacimiento pertenece al Achelense final y la acumulación de restos óseos parece corresponder a un cazadero que en determinados momentos sirvió de hábitat estacional o esporádico..

(Fuente: IGME)

 

# Maribel Requena: Fluviales de Belerda

«Aunque no sea uno de los recursos más fáciles de identificar, para mí es la evidencia palpable de que una vez fuimos mar y fuimos ríos…»

Maribel Requena

 

 

apadrina una roca

 

Se trata de un recurso con interés sedimentológico donde podemos apreciar estructuras y formaciones geológicas de las cuencas cenozoicas continentales y marinas.

Pues estas son nuestras “rocas” y las razones por las que las hemos apadrinado…
Ahora te toca a ti… ¡Apadrina una roca!

 

CTA flechas rojas down