La Piedad de Miguel Ángel, fantasmas en palacios, bandoleros y Jordi Évole
 ¿qué tienen en común?...Curiosidades de la Comarca de Guadix, conocida 
sobre todo por sus casas-cueva y que encierra muchos más secretos para descubrir.

1. La Piedad de la Catedral de Guadix

Nos encontramos ante una réplica perfecta de la gran obra de Miguel Ángel, aunque es de autor desconocido, se dice que fue presentada por primera vez en el Salón de Arte de Bolonia de 1930, donde el cónsul español la compró y la trajo a su tierra natal. Durante la guerra, quedó reducida a añicos, pero la escultora María Ángeles Lázaro Guil la restauró completamente en 2001.

La Piedad en la Catedral de Guadix

2. Las minas de Alquife

La Mina de Alquife, que en su tiempo fue el principal yacimiento de hierro de Europa, trajo a los pueblos aledaños trabajo y, sobre todo, calidad de vida.

En torno al yacimiento se crea un pueblo (ahora abandonado) perfectamente jerarquizado, pues había preciosos chalets con pista de tenis para los directivos, club de ingenieros, capilla, varios colegios, etc, además de una serie de casas adosadas muy de estilo «inglés» para los obreros.

Dicen los mayores, que, cuando nadie tenía ni para comer, en el pueblo de las minas, ¡había hasta frigoríficos!

En cuanto al yacimiento en sí, actualmente se puede ver un alucinante agujero con aguas de un azul intenso en el fondo, además de la típica capa de polvo rojo en cada uno de sus rincones.

Por desgracia, no está abierto al público, pero sí que hay noticias de que se va a volver a reabrir la explotación minera.

Minas de Alquife

Pueblo minero abandonado

3. Indiana Jones y la estación de tren de Guadix

Pues sí, la película «Indiana Jones y la última cruzada», la más conocida de la saga, cuenta con una escena grabada en las estación de trenes de Guadix junto a la muy querida locomotora Badwil (ver punto 7)

La estación de Guadix es Iskenderun

4. Los Petroglifos de Alicún

Grabados rupestres en piedra  que datan del Neolítico (4500 años!!!).

Se utilizaban para la celebración de rituales mágico-religiosos, y son representaciones de figuras femeninas y masculinas en danza ritual, además del sol y de la luna. Destaca además la existencia de una “mina” a diez metros de los petroglifos, de dónde se extraía ocre, que mezclado con grasa se usaba como pigmento.

Puedes ver más sobre la zona de Alicún aquí.

Sol

Figuras

5. Bandoleros: Los niños de Guadix

Corría 1880 cuando 6 presos se escaparon de la cárcel de Guadix. Pronto se organizaron y cometieron numerosos robos, atracos, chantajes… La verdad es que su actividad duró menos de un año, pues fueron pronto apresados (dos de ellos murieron).

 

Periódico de la época

6. El Avión americano que aterrizó en Jerez del Marquesado

El 8 de marzo de 1960, un avión americano tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia cerca del Picón de Jérez del Marquesado. El piloto y otro ocupante se presentaron en Jérez intentando hacerse entender. Al final, los habitantes pudieron comprender lo que les pedían gracias a que los americanos doblaron una hoja de periódico con la forma de un avión y numerosos paisanos subieron a prestar ayuda.

Gracias a ellos, 24 personas salvaron la vida, pues algunos de ellos se encontraban heridos de gravedad.

Después de esto, fueron muchas las felicitaciones que llegaron a los valientes de Jérez: Autoridades de los ejércitos español y americano, del gobierno y hasta el mismo embajador americano visitó el pueblo.

El avión fue donado al pueblo y aún hoy siguen conmemorando la fecha y mantienen contacto con la gente a la que salvaron la vida. Esto sí que es una curiosidad de la Comarca de Guadix.

El avión y lugareños

 

7. La Babwil: Joyas y curiosidades de la Comarca de Guadix

Como hemos contado antes, la querida locomotora Badwil fue protagonista también de Indiana Jones pero…¿cómo llegó a Guadix?

Construida por Babcock & Wilcox (de ahí su nombre, Babwil, aunque siempre se la ha conocido como «La Baldwin» en la Comarca) en 1918 a petición de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, la locomotora se utilizó en principio para mover convoy de mercancías en la línea Almería- Guadix- Baza. Su aspecto de estilo americano y su historia entrañable hacen de ella todo un símbolo para los accitanos.

Aparece en numerosas películas, como la antes mencionada «Indiana Jones y la última cruzada«, «Doctor Zivago«, «El bueno, el feo y el malo«, «Lawrence de Arabia» además de en numerosos anuncios.

Tras varias idas, venidas y «desapariciones», ha sido por fin restaurada y pronto estará disponible para actividades turísticas.

La locomotora Baldwin

8. El nombre de Benalúa: Ben Alah

Benalúa ha estado habitado desde el siglo I bajo el amparo de la ciudad romana de Acci. Posteriormente, con la llegada de los musulmanes en el S. VIII, se convierte en una alquería donde habita la tribu de los Ragi’a en un conjunto de cuevas protegidas por torres para vigías.

Es ahí donde buscamos el origen de nuestro nombre y, aunque la etimología no está clara, tenemos algunas pistas:

Benalúa»: quizá «ben-al-luba», de «ibn al (`hijo de´, en árabe) luba», `hijo de loba´ y, por extensión, `lugar o tierra de lobos´. «Luba», de «lupa», `loba´ en latín; la «b» intervocálica cae: ibn al-luba> benaluba> benalúa. En este sentido, se mezclan las raíces árabes y romanas.

Otras propuestas son, basándose sólo en la etimología árabe, Ben-Allah (casa de Dios o sitio de los elegidos) o Ben-al-Guad (junta de los ríos).

Vista de Benalúa

9. El origen de la Comarca de Guadix

La zona es una altiplanicie (a 900 metros sobre el nivel del mar), pero que no es llana, sino con forma cóncava. Sus tres chocantes paisajes giran en torno a la acción de un gran río primigenio, el Fardes, en el Cuaternario antiguo (entre 2,3 y 0,8 millones de años!!).

El río, muy caudaloso, transportaba sedimentos desde Sierra Nevada que poco a poco fueron rellenando la cuenca y convirtiéndola, a su vez, en una zona fértil y también muy horadada, con muchos cañones y desfiladeros. Las orillas de aquel río eran llanuras donde habitaban grandes mamíferos cuaternarios (actualmente se pueden ver en el Museo- Yacimiento de Fonelas P1 gracias al gran trabajo del Instituto Geominero y su director, Alfonso Arribas).

De esta manera, tenemos un valle fértil con mucha agua subterránea de aquel río «primigenio», una cadena montañosa, las montañas de Sierra Nevada al fondo (la «madre» de nuestra zona) y una parte de desierto (orillas del río y llanuras), en donde vemos la característica erosión del paso del agua (badlands).

Vista de la Comarca

 

10. Y ahora, la notita «delicatessen»: Jordi Évole

Pues sí, el «Follonero» tiene orígenes accitanos y esta es una de las más «curiosas» curiosidades de la Comarca de Guadix. Su madre, Antonia Requena, es de Guadix, aunque se crió cerca, en Albuñán. Por lo tanto, ¡podemos decir que es un poco paisano nuestro!

Twitter de Évole

PD: Gracias a Yannick Bobille por la información sobre la locomotora Badwil!

 

CTA flechas rojas down