Nos encontramos en uno de los asentamientos más antiguos de España.

Guadix nos ofrece abundantes testimonios que parten desde la edad de piedra, pasando por la edad de los metales en su etapa prehistórica.

Guadix fue uno de los enclaves más importantes de la ruta de comunicación natural entre las zonas levantina y bética, es decir, su entrada en la historia viene determinada por su condición de cruce de caminos  y, por tanto, puente de civilizaciones, cultura, religiones, comercio,… en todos los aspectos de la vida humana.

La fundación de Acci por los fenicios se supone ocurrió en el año 1.000 a.C., aunque lo lógico es que tal fundación fuera solo con fines comerciales, y, por supuesto, muy posterior, quizá en el siglo VII a.C.

Época romana

Teatro romano de GuadixÉstos establecieron el nudo de comunicaciones entre las calzadas que en su momento enriquecieron la denominada Vía Augusta.

Julio César la elevó como colonia en el año 45 a.C., tras la batalla de Munda en Hispania frente a los «pompeyanos», según J. M. Santero.

Llamándola por entonces Ivlia Gemella Acci, en la cual se asentaron los legionarios eméritos de la llamada Legio Secunda y Prima Venacula, con el fin de tomar esposas entre la población indígena presente en la zona, constituyéndose así como colonia romana.

Con el paso del tiempo, la colonia Acci llegó a acuñar moneda propia con diferentes valores.

Estas monedas se pueden encontrar, en nuestros días, distribuidas por todo el antiguo imperio y gran parte de sus fronteras mediterráneas establecidas en aquellos tiempos.

En la actualidad las podemos encontrar en los museos arqueológicos más importantes tales como los de Roma, Jerusalén, Mérida,…

Según la tradición Acci es considerada la primera ciudad convertida al cristianismo en Hispania, y primera sede episcopal, fundada por San Torcuato.

Proveniente de Palestina, con los llamados Siete Varones Apostólicos, desembarcó en Cartago Nova o Adra.

Desde allí se dirigió al Guadix hispanorromano, culminándose la conversión de la ciudad con el bautizo de la matrona romana Santa Luparia, aunque los cristianos, y Torcuato a la cabeza, fueron objeto de las persecuciones imperiales.

Época visigoda

En la España visigoda se mantuvo.

Siguiendo la anterior tradición, como sede episcopal de la iglesia católica, entonces conocida como Acci, y sufragánea de la Archidiócesis de Toledo que comprendía la antigua provincia romana de Cartaginense, en la diócesis de Hispania.

En este periodo, la ciudad de Guadix consolidó su carácter episcopal.

Época andalusí

En el periodo andalusí Guadix atravesó siglos de diversidad en su suerte.

Pasó por periodos de esplendor y de decadencia, debido a episodios epidémicos, bélicos o de sequías.

Según las crónicas árabes fue ciudad en un principio díscola a los omeyas, participando incluso en rebeliones en la época de las revueltas del muladí, reconvertido al cristianismo, Ibn Hafsum.

Cabe destacar la importancia militar que por entonces le fue concedida por Abderramán III allá por el siglo X.

Al declive del califato fue territorio limítrofe entre Ziríes granadinos y Banu Jayrán almerienses.

En 1018, fue asesinado el pretendiente califa omeya Abderramán IV, por parte de sus partidarios, entre otros Jayrán de Almería, en Guadix, tras ser derrotado su ejército por el de Zawi Ibn Zirí de Granada.

Integrado en el Imperio Almorávide, tras las primeras taifas, en el declinar de éste y en medio de sus luchas contra los almohades por el control delGUADIX8 Magreb y al-Andalus, el guadixí Ahmad Ibn Malham proclamó un señorío independiente en Guadix y Baza en 1145, si bien aliado, o vasallo, de los almohades.

Tras la conquista de éstos del al-Andalus musulmán, Ibn Malham acabó sus días en Marrakech, siendo el jardinero, tenía vastos conocimientos de botánica, de la residencia califal de la Bujaira.

Tras la caída del poder de los almohades en la Península Ibérica, se integra en el último reino musulmán de al-Andalus, el Reino Nazarí (o Nazarita) de Granada.

En 1313 se produce una sublevación que, encabezada por el cuñado, emir de Málaga, del rey Nasr, provocará el 8 de febrero de 1314 la abdicación de éste en la persona de su primo Ismaíl I, a cambio del gobierno de Guadix, donde mantendría un reino-feudo independiente hasta su muerte en esta ciudad en 1322.

El día 15 de enero de 1362 se libró la batalla de Guadix, en la que las tropas del reino de Castilla y León fueron derrotadas por las del reino nazarí de Granada.

Al mando de las tropas castellanas derrotadas se encontraban los caballeros Diego García de Padilla, Maestre de la Orden de Calatrava, Enrique Enríquez «el Mozo», Adelantado mayor de la frontera de Andalucía, y Men Rodríguez de Biedma, Caudillo mayor del obispado de Jaén.

Las guerras civiles acaecidas en el reino musulmán en los últimos tiempos de la denominada dinastía Nazarí convirtieron a Guadix en la capital del breve reino musulmán capitaneado por la figura de Abú Abdallah Muhammad «El Zagal» (El Valiente.

Quien aliándose alternativamente a sus correligionarios o a los castellanos acabó siendo víctima de los sentimientos de rencor y de venganza, ya fueran propios o ajenos a él.

De este modo posibilitó y facilitó la llegada de los castellanos con los Reyes Católicos y el Cardenal Mendoza a la cabeza.

En noviembre de 1489 fue entregada la ciudad a los conquistadores castellanos.

Son figuras reconocidas originarias del Guadix musulmán:

  • El filósofo y médico sufí Abú Yafar Ibn Tufayl (Abentofail).
  • El poeta sufí Abulhasán Alí Abdalá an-Numairy al-Sustari.
  • Las hermanas poetisas Zaynab y Hamda (o Hamsa) bint Ziyab.
  • El eminente arquitecto Es Saheli al-Garnati, constructor de las mezquitas patrimonio de la humanidad en Tombuctú (Malí), aunque algunos sitúen su cuna en Granada.
  • El eminente cronista medieval Ibn Khaldún de Túnez («Prolegómenos») proclama su nacimiento en la ciudad accitana.

Reconquista cristiana

El por entonces llamado «tercer rey de España», el Arzobispo de Toledo, Pedro González de Mendoza, fue uno de los personajes clave en la historia de esta ciudad a partir de 1487.

A su persona se debe, como se cita, “la configuración de la ciudad como un enclave episcopal”, así como también “sede del corregimiento más extenso de la corona de Castilla, el poder de la casa del Infantado y la mitra toledana juntas”, las cuales propiciaron “las concesiones regias del marquesado del Cenete para D. Rodrigo de Vivar y Mendoza y la conversión de la mezquita en sede catedralicia”.

Las frecuentes y abundantes guerras entre religiones y culturas producidas durante la Reconquista, se extendieron prácticamente a lo largo de todo un Catedral Guadixsiglo.

Ya por el año 1570 d.C., y en tiempos de Felipe II, se dio orden de evacuar a los moriscos vencidos desde el reino de Granada hasta zonas del Levante, de La Mancha y Extremadura.

Como cita el autor del texto “esta medida tendente a solucionar la llamada Rebelión de las Alpujarras hizo desaparecer de nuestro entorno a gran parte de la población ancestralmente autóctona” deportando a una gran cantidad de personas, lo cual tuvo graves repercusiones en una de las industrias más fructíferas como fue la de la seda.

Tras expulsión acaecida en el año 1570 d.C. retornaron de manera clandestina y con carácter subversivo, una pequeña parte de los exiliados, los cuales situándose en el entorno de la ciudad, excavaron sus viviendas en la arcilla, lo que dio lugar a la aparición u origen de las conocidas y tan populares cuevas, según una teoría.

Éstas se convirtieron en un “hábitat comunitario y organizado”.

Según otra teoría, las cuevas habitadas tienen su origen en el propio momento de la Reconquista, siendo los cristianos más pobres, sin capacidad de adquirir vivienda intramuros, los que se establecieron excavando los cerros arcillosos colindantes.

Edad moderna

La dinastía de los Austria concedió a Guadix los “privilegios propios de una ciudad del antiguo régimen”, aunque la castigó duramente, por otro lado, tanto en el aspecto económico “por la exacción de impuestos como a su juventud por la necesidad de mantener en Europa un prestigio dinástico lleno de inmensos esfuerzos militares”.

El periodo borbónico, no puede denominársele el Siglo de las Luces.

“Pues a la oscuridad inicial las nuevas militarizaciones juveniles para la guerra de Sucesión”, se une el hecho de que en el reinado de Carlos III se acabó con una de las instituciones culturales y académicas con más prestigio de la historia de esta ciudad, como fue el Colegio de San Torcuato de la Compañía de Jesús.

Dejando así exclusivamente al seminario diocesano las posibilidades académicas de esta época.

De todos modos cabe decir que los Borbones dotaron mejor las obras de la catedral, las cuales fueron finalizando antes de la entrada napoleónica.

El periodo francés supuso un “cáncer” para la ciudad.

Con él se inició una etapa de decadencia que abarcó todo el siglo XIX.

Durante este siglo las guerras, epidemias y desastres sociopolíticos fueron ingentes y paralelos a los vividos por entonces en el resto del país.

La carencia de una revolución industrial supuso un alto índice de mortandad entre la población infantil, de igual forma trajo la práctica de la esclavitud laboral para la mayoría de la sociedad.

Época contemporánea

Todo ello desembocaría con el enfrentamiento civil en el año 1936, como consecuencia de las injusticias sociales acaecidas en el pasado y de los ánimos del espíritu revolucionario.

Guadix aglutina una ingente muestra de su arquitectura de carácter religioso, comenzando por uno de sus monumentos estrella como es la Catedral de Guadix, entre otros.

13511IglSantiagoÉsta fue construida sobre la vieja mezquita árabe que entonces ocupaba este recinto.

Su construcción se extendió bastante en el tiempo abarcando los siglos que van desde el XVI hasta el XVIII, lo cual responde a su mezcla de estilos arquitectónicos que podemos observar en el interior.

Entre estos estilos podemos encontrar elementos del gótico, renacentistas y barrocos.

Una de las principales joyas de orfebrería de la catedral accitana es la Custodia de la festividad del Corpus Christi, diseñada por Alonso Cano y sufragada por el rey Carlos II, por intermediación de su hermanastro Carlos Fernando de Austria, Canónigo de la catedral de Guadix en los últimos años del siglo XVII.

Cabe citar también en estas líneas la Parroquia del Sagrario, anexa a la catedral.

También nos encontramos el Convento e Iglesia de la Concepción.

Es habitado por la orden de religiosas concepcionistas franciscanas de clausura, y se localiza en el que fuera antiguamente el zoco árabe, Calle de la Concepción.

En la actualidad se rodea por viejas casas nobiliarias ya que fue el lugar elegido principalmente por los hidalgos castellanos que se asentaron en la ciudad tras la entrada de los Reyes Católicos.

A continuación se citan brevemente el resto de edificios religiosos que podemos encontrar en la ciudad y que engrosa este aparado informativo.

  • Iglesia de San Agustín: S. XVIII. Esta iglesia sufrió la invasión francesa al convertirse en cuartel general, quedando prácticamente destruida. Posteriormente fue reformada y se instaló en la misma el Seminario Menor de S. Torcuato.
  • Antiguo Convento de S. Agustín o viejo Seminario: su estructura corresponde al tipo conventual ya conocido. Actualmente sirve además, como acceso al recinto amurallado de la Alcazaba.
  • Iglesia y convento de Santiago: actualmente está considerado como monumento nacional y se construyó sobre una mezquita anterior datando del S. XVI. La fundación de este convento la hizo D. Gaspar de Ávalos, Arzobispo de Santiago de Compostela.
  • Convento de la Divina Infantita: en la actualidad es sede del convento y centros de enseñanza de la Congregación accitana de la Divina Infantita. Anteriormente fue el palacio de los Alfaro Narváez aunque después de la guerra civil quedó bastante reconstruido.
  • Iglesia de San Miguel. Convento de Santo Domingo: la Iglesia de Santo Domingo donde hoy se asienta la parroquia de S. Miguel es fundación directa de los Reyes Católicos (17-1-1550, s. XVI). Posiblemente sea la obra de artesonado mudéjar más acabada y perfecta de las existentes en las iglesias de la ciudad con una amplia policromía.
  • Iglesia de la Magdalena: actualmente se está rehabilitando como escuela taller promovida por la propia iglesia diocesana.
  • Iglesia y convento de San Francisco: construido en la primera mitad del siglo XVI.

Otras iglesias de la ciudad:

  • Basílica de Nuestra Señora de las Angustias y convento de San Diego,
  • Iglesia de Santa Ana (s. XVI),
  • Iglesia de San Torcuato (s. XVII),
  • Iglesia de la Ermita Nueva
  • Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Fátima
  • Iglesia de Santo Domingo (siglos XV y XVI)
  • Ermita de San Antonio Abad.

Patrimonio artístico militar

  • Alcazaba de Guadix; monumento nacional, es una antigua fortaleza defensiva originaria de la época califal que domina la ciudad desde su colina.
  • Torreón del Ferro; Es una parte de la antigua muralla árabe que protegía la ciudad y la encerraba ante ataques, construido aproximadamente en el siglo XI.

Patrimonio artístico civil

A continuación pasamos a dar una breve muestra de su arquitectura civil, donde podemos encontrar, entre otras, las siguientes:

  • Calle de la Concepción; antiguamente fue zoco árabe. Actualmente encontramos casas nobiliarias, típicas de los hidalgos, castellanos que se asentaron en la ciudad. Destaca la del Magistral Domínguez.
  • Calle de Santa María de Buen Aire; en esta calle se encuentran el Palacio Episcopal, del siglo XVI, Colegio de la Divina Infantita, siglo XVIII, el Palacio de los Marqueses de Villa Alegre, del año 1592.
  • Puerta de San Torcuato; data del siglo XVI. Fue reconstruida con posterioridad en mampostería, en época de los Austrias.
  • Barrio de San Miguel; con las Iglesias de San Miguel y de la Magdalena.
  • Barrio de la Iglesia de Santiago; sin duda uno de los barrios más característicos de la ciudad. En él se localiza la casa de los Barther de los siglos XVII-XVIII.
  • Barrio de Santa Ana; fue un antiguo arrabal árabe. Sigue conservando la estructura morisca de angostas y retorcidas calles.
  • Parque Municipal; construido sobre una alameda que se remonta al periodo islámico.
  • Cueva museo; situada en el popular barrio de las cuevas.

Más información en la web del Ayuntamiento de Guadix.

 

CTA flechas rojas down