Granada, la provincia de los mil rincones, donde se puede esquiar por la mañana, bañarse en el mar por la tarde y dormir en una cueva por la noche.

Ofrece muchos atractivos para los visitantes, pero hay algunos que no te puedes perder:

1.- La Alhambra.

La Alhambra de Granada es uno de los monumentos más espectaculares de Andalucía, de visita obligada si nos acercamos a Granada.

Siempre tiene un nuevo detalle mágico para descubrir.

Asociado su nombre a la magia, al flamenco, la poesía, la inspiración… la Alhambra también es un referente de la cultura popular.

No olvides comprar las entradas por anticipado, es fácil y económico. Esta es la web oficial. Hay muchas otras en las que te costará mucho más caro!.

2.- El Albaicín y Mirador de San Nicolás.

Situado en la parte alta del Barrio del Albaicín, es muy visitado y se convierte en punto de encuentro de turistas y granadinos al atardecer.

Para llegar a este estupendo rincón, hemos de andar un buen rato por calles empedradas y siempre empinadas, pero la recompensa está asegurada.

Además encontraremos:

  • Puestos ambulantes de artesanía.
  • Músicos callejeros.
  • Gitanos cantando y tocando Flamenco.
  • Familias y viajeros de distinta procedencia que dan un ambiente especial a tan bello lugar.

3.- Las Tapas.

Los bares de tapas son uno de los atractivos turísticos más importantes de la provincia.

Hay de todos los tipos, desde lo más típico hasta tapeo moderno de autor¡y son gratis!.

En este artículo recopilamos algunos de los bares que nos gustan más en Benalúa, Guadix y Granada.

4.- Dormir en una cueva.

Las cuevas como vivienda son muy típicas en nuestra provincia.

Habitadas desde el S. XV y restauradas con todas las comodidades del presente, nos proporcionan una manera ideal y ecológica de disfrutar del descanso y del entorno natural.


5.- Parque natural de Sierra Nevada.

Sierra Nevada es la estación de esquí más meridional de Europa y la de mayor altitud de España.

sierra_500x261Por estas características suele ser ideal para la práctica del esquí, debido al buen clima y a la excelente calidad de su nieve.

Dista 27 km de la ciudad de Granada por la carretera A-395, y se encuentra a menos de 100 km de Motril, en la costa granadina, pudiéndose disfrutar así de la montaña y el mar en el mismo día, dado que el recorrido en automóvil puede realizarse en poco más de una hora.

Junto a la estación de esquí hay una urbanización, Pradollano, que con sus 2.100 metros de cota más baja, es el núcleo urbano más alto de Andalucía y sólo comparable a las estaciones de esquí de los Pirineos.

Pero además, en el límite provincial de Granada y Almería, en el Puerto de La Ragua, se encuentra otra estación recreativa que tiene pistas habilitadas para la práctica del esquí de fondo.

6.- Dólmenes de Gorafe.

El principal atractivo de esta pequeña localidad son sus 240 dólmenes neolíticos diseminados en 10 necrópolis, que la convierten en la mayor concentración de túmulos prehistóricos de España.

La razón de esta abundancia es que el arroyo de Gor es una depresión natural situada en un corredor geográfico muy transitado durante la Prehistoria, frontera entre los grupos tribales levantinos y los de la baja Andalucía que ocupaban esta zona en el V milenio a.C.

7.- Los vinos de Granada.

Granada es una tierra muy rica en tradición vitivinícola, si bien hasta hace poco tiempo la producción se destinaba a consumo propio o a la venta a granel.

La inquietud empresarial que existe, por mucho que haya quien niegue la evidencia y la fe en las propias posibilidades han los factores que, en muy poco tiempo, han puesto a los vinos de Granada en el mapa vitivinícola patrio con letras de honor, a decir de los entendidos.

En la Comarca de Guadix, en Benalúa, destacamos Bodegas Pago de Almaraes.

8.- La Comarca de Guadix.

La comarca de Guadix y El Marquesado se sitúa al noreste de la provincia.

En ella el visitante puede encontrar cuevas, ciudades monumentales, parajes naturales, dólmenes, etc.

El turismo rural y de actividades deportivas va cobrando importancia en la zona.

De hecho existe una importante red de alojamientos rurales: casas cueva, cortijos y refugios.

post_guadixEn la comarca de Guadix, el visitante puede sorprenderse visitando alguna de las cuevas situadas en las localidades de Iznalloz y Píñar: la Cueva del Agua y la Cueva de las Ventanas, respectivamente; visitando minas a cielo abierto como son las de Alquife; visitando la mayor concentración de dólmenes de la península en Gorafe; o retrocediendo en el tiempo al llegar a Guadix y visitar su Alcazaba, la Catedral; o en La Calahorra, visitando su colosal fortaleza.

Aquí puedes encontrar multitud de artículos en nuestro blog sobre la Comarca de Guadix.

9.- La Costa Tropical.

Decenas de playas y pequeñas calas de aguas cristalinas.

320 días de sol al año. Y una temperatura media anual de 20 grados.

Éstas son las credenciales de la Costa Tropical, los 73 kilómetros de litoral de la provincia de Granada.

Su nombre se debe a la excepcional bonanza del clima durante todas las estaciones del año, que le permitió hace dos siglos convertirse en el único lugar de Europa donde se cultivan frutos subtropicales como el mango, la chirimoya, el aguacate y la papaya.

Nombres que evocan sabores y lugares exóticos y que, sin embargo, son propios de uno de los rincones más privilegiados de Andalucía.

10.- Baños Árabes.

Las refinadas costumbres higiénicas de nuestros antepasados Andalusíes, descritas con detalle en algunos tratados que narran sus gustos por las cremas y aceites o las espumas aromáticas.

Así como las preceptivas abluciones antes del rezo Coránico y el significado espiritual del agua, fueron el germen de la proliferación de los Hamman o Baños Árabes por todo el territorio granadino.

baños árabes granadaEstos improvisados centros de transacciones mercantiles, en ocasiones, y siempre lugares donde poder experimentar el placer de la total relajación de los sentidos, se configuran en sus fines y, sobre todo, en su estructura como los continuadores de las termas o caldas romanas, aunque más pequeños, tipificados e inconfundibles.

El edificio del baño tenía que revestir una gran solidez para poder aguantar las enormes diferencias térmicas del interior y del exterior.

Por ello, el material usado en su construcción fue la argamasa para los muros y, para las bóvedas, muy robustas, la piedra y el ladrillo hábilmente combinados, aunque aligeradas con claraboyas y lumbreras por las que penetraba la luz a las diferentes dependencias.

Estos edificios macizos de escasa ventilación debían tener un mínimo de tres o cuatro salas o naves.

  • Un vestíbulo o zaguán, el apodyterium romano y el “al-bayt al-maslaj” árabe, en el que se descansaba y se dejaba la ropa.
  • Una primera nave de refresco, llamada “al-bayt al-barid”, en la que se recibían los blancos paños para el cuerpo y la cabeza y las sandalias de madera.
  • Desde ésta se penetraba en la estancia central, “al-bayt al-wastani”, el romano trepidarium, de ambiente templado, con la estufa de vapor.
  • La última sala, el caldarium romano o “al-bayt assajun” musulmán, de aguas calientes y bajo la que se encontraban las calderas.
  • Desde esta última sala a la primera se hacía sudoración en seco, baños de vapor y a diferentes temperaturas. 

Actualmente, podemos disfrutar de fantásticos baños árabes en el centro de Granada, así como en la Comarca de Guadix y El Marquesado.

Esperamos que te haya gustado esta recopilación.

¿Y a ti cuál te gusta más?.